En los últimos días, las declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, han sacudido el escenario político y económico internacional. En un tono desafiante, Trump ha amenazado con imponer aranceles a las exportaciones españolas si el Gobierno de Pedro Sánchez no adopta una postura más afín a sus planteamientos estratégicos. Aunque estas declaraciones forman parte de un clima preelectoral estadounidense y no constituyen una política oficial, el impacto potencial de unas medidas arancelarias unilaterales sería considerable para la economía española, especialmente en sectores sensibles y para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Desde CIEDO, consideramos necesario analizar esta amenaza desde un enfoque técnico, económico y estratégico, sin caer en juicios partidistas, pero sí valorando sus posibles consecuencias reales. A continuación, desglosamos los antecedentes, los sectores potencialmente afectados, las reacciones empresariales y las estrategias que proponemos para mitigar estos riesgos.
Historia reciente de las relaciones comerciales entre EE. UU. y España
Las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos se han caracterizado históricamente por una colaboración estable dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y bajo los acuerdos multilaterales de la Unión Europea. Aunque no existe un tratado de libre comercio bilateral, EE. UU. es uno de los principales socios comerciales de España fuera de la UE.
Entre los principales productos que España exporta al mercado estadounidense destacan:
- Productos agroalimentarios (aceite de oliva, vino, aceitunas, conservas).
- Automóviles y componentes.
- Bienes industriales y tecnología.
- Productos farmacéuticos y cosméticos.
En el pasado, ha habido episodios de fricción comercial, como la imposición de aranceles por parte de la administración Trump entre 2018 y 2020 en respuesta a los subsidios europeos a Airbus, que afectaron a productos icónicos del campo español. Sin embargo, tras la llegada de la administración Biden, se suspendieron temporalmente estas tarifas, promoviendo un clima de mayor distensión.
Por ello, la amenaza de una reactivación de medidas proteccionistas despierta preocupaciones reales en el tejido productivo nacional, especialmente en un momento de recuperación tras varios años de crisis encadenadas (COVID-19, inflación, guerra en Ucrania, etc.).
Escenarios posibles de impacto sector por sector
A continuación, se describen los sectores más vulnerables si se concretasen las amenazas arancelarias:
1. Agroalimentario
El sector agroalimentario es uno de los más dependientes de las exportaciones a EE. UU., especialmente en lo que respecta al aceite de oliva, las aceitunas, el vino y los quesos. En 2019, por ejemplo, EE. UU. aplicó aranceles del 25% a estos productos, lo que provocó una caída abrupta de las ventas.
Posibles consecuencias:
- Disminución de las exportaciones y pérdida de cuota de mercado frente a competidores como Italia o Grecia.
- Reducción de ingresos para cooperativas y pymes del sector.
- Impacto directo sobre el empleo rural.
2. Automoción
Aunque las grandes multinacionales concentran el grueso de las exportaciones, muchas pymes forman parte de la cadena de valor del sector de automoción. Los aranceles sobre componentes o vehículos podrían tener un efecto dominó en proveedores y subcontratas.
Posibles consecuencias:
- Reducción de encargos y pedidos.
- Aumento de costes logísticos y administrativos.
- Pérdida de competitividad frente a Asia.
3. Tecnología e industria
Sectores como la maquinaria, la robótica o los bienes de equipo podrían ver frenada su expansión en el mercado estadounidense, afectando principalmente a las pymes industriales exportadoras del norte y este peninsular.
Posibles consecuencias:
- Dificultad para escalar.
- Necesidad de buscar nuevos mercados alternativos.
4. Moda y cosmética
Firmas españolas de moda y cosmética han conseguido posicionarse en EE. UU. como símbolo de calidad y diseño europeo. Aranceles adicionales podrían suponer un freno al crecimiento.
Posibles consecuencias:
- Pérdida de competitividad.
- Reducción de márgenes.
Reacciones del tejido empresarial español
La amenaza arancelaria ha generado inquietud entre los principales sectores exportadores. Algunas de las principales organizaciones empresariales como la CEOE, FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas) o ICEX ya han manifestado la necesidad de anticiparse a posibles escenarios adversos.
Se detectan tres grandes tipos de reacción entre las empresas:
- Preocupación proactiva: Grandes compañías y grupos exportadores están reforzando sus equipos de análisis de riesgos geopolíticos y ajustando sus planes de contingencia.
- Incertidumbre paralizante: Muchas pymes, especialmente aquellas sin experiencia previa en comercio exterior, desconocen cómo reaccionar o no cuentan con recursos internos para evaluar el impacto.
- Resiliencia adaptativa: Algunas startups y empresas innovadoras ven en esta posible crisis una oportunidad para diversificar mercados y reforzar su posicionamiento europeo.
Desde CIEDO, observamos que muchas pymes no cuentan aún con herramientas para anticipar ni mitigar este tipo de amenazas. Por eso creemos urgente ofrecer acompañamiento estratégico y operativo.
Propuestas de adaptación desde CIEDO para las pymes afectadas
Nuestra experiencia como consultora especializada en estrategia, formación y desarrollo organizativo nos permite ofrecer soluciones concretas para que las pymes puedan afrontar este posible escenario:
1. Diagnóstico de exposición al riesgo arancelario
Evaluamos en qué medida el modelo de negocio de la pyme está expuesto al mercado estadounidense. Analizamos datos de exportación, dependencia de clientes clave, márgenes actuales y sensibilidad al incremento de costes.
2. Diversificación de mercados
Ayudamos a explorar nuevos destinos comerciales (Latinoamérica, Europa del Este, África), identificando oportunidades reales en función del producto, la capacidad logística y los tratados internacionales en vigor.
3. Revisión de la estrategia internacional
Acompañamos en la redefinición de la hoja de ruta internacional: productos prioritarios, canales de entrada, socios locales, posicionamiento de marca.
4. Asesoramiento normativo y logístico
Formamos a los equipos directivos en los aspectos legales y logísticos más relevantes para minimizar riesgos comerciales. Contamos con colaboradores expertos en comercio exterior, fiscalidad internacional y gestión aduanera.
5. Reforzamiento de la comunicación de marca
En tiempos de incertidumbre, la marca se convierte en un activo aún más valioso. Apoyamos a las pymes para posicionarse como empresas con propósito, compromiso y valores sólidos, capaces de generar confianza incluso en entornos inestables.
6. Formación continua en resiliencia y estrategia
Ofrecemos programas formativos específicos para líderes empresariales sobre gestión de crisis, toma de decisiones en contextos volátiles y rediseño de modelos de negocio.
Recomendaciones a medio y largo plazo
Más allá de la coyuntura, este episodio nos recuerda que la globalización comercial está cambiando de paradigma. La lógica de bloques, el proteccionismo creciente y la necesidad de alinear los negocios con principios éticos y sostenibles marcarán el rumbo en los próximos años.
Desde CIEDO proponemos las siguientes recomendaciones para las pymes españolas:
1. Profesionalizar la función estratégica
Ya no basta con ser buenos operativamente. Las empresas que prosperarán serán aquellas capaces de leer el contexto, anticiparse a los riesgos y redefinir sus objetivos con agilidad.
2. Construir una cultura organizacional resiliente
La capacidad de adaptación nace de las personas. Equipos cohesionados, motivados y bien formados serán el mejor activo para afrontar los cambios. Apostar por el desarrollo del talento es una inversión crítica.
3. Apostar por la sostenibilidad
Los consumidores, los reguladores y los inversores premian cada vez más a las empresas con impacto positivo. Incorporar la sostenibilidad desde el diseño del modelo de negocio no es una moda, sino una ventaja competitiva.
4. Generar alianzas y redes de colaboración
La colaboración entre empresas, instituciones y redes de apoyo será clave para acceder a nuevos mercados, compartir información estratégica y generar proyectos conjuntos.
5. Incorporar métricas de seguimiento
No se puede mejorar lo que no se mide. Contar con indicadores clave sobre exportación, diversificación, rentabilidad por mercado o exposición a riesgos geopolíticos es fundamental para tomar decisiones informadas.
Conclusión
Las amenazas arancelarias no deben ser minimizadas, pero tampoco paralizarnos. En un mundo interconectado y cambiante, la clave está en anticiparse, planificar y actuar con inteligencia.
Desde CIEDO trabajamos cada día para fortalecer a las pymes españolas, ayudándolas a navegar la complejidad con rigor, estrategia y acompañamiento humano.
¿Tu empresa exporta o depende de proveedores internacionales? ¿Quieres prepararte ante posibles riesgos geopolíticos? Habla con nosotros.