Estrategia empresarial: misión y visión

Cuando abordamos la estrategia empresarial, una de las preguntas esenciales es hacia dónde queremos dirigir esa organización. Para ello es imprescindible conocer la misión y visión de la empresa.

La «misión» de la empresa es su razón de ser.

La «visión» de la empresa es la imagen que quiero que tenga a largo plazo.

La estrategia empresarial relaciona ambos conceptos, tanto en cuando la MISIÓN es lo que debo hacer para lograr la VISIÓN, siendo la estrategia el qué hacer, cómo, cuándo, por qué y para qué.

Una de las definiciones más completas del concepto de estrategia empresarial es la que la define como: «capacidad de determinar de manera conjunta los objetivos establecidos por parte de la empresa y las líneas de acción que se desarrollarán con el objeto de alcanzarlo«.

Pero debemos tener en cuenta que esta capacidad debe convertirse en un proceso adaptativo, teniendo en cuenta los factores del entorno, de los recursos de la empresa y del esfuerzo que es capaz de realizar en su conjunto.

Si dotamos a la estrategia empresarial de esta adaptabilidad conseguiremos una serie de acciones que nos otorgarán una ventaja competitiva permanente en el tiempo.

Por ello es importante el análisis previo del entorno, el mercado y los competidores. Y más si dotamos a este análisis de proactividad, anticipándonos a los movimientos de estos factores con ideas innovadoras.

Características de la estrategia empresarial

  • Integra y da coherencia a las decisiones de la dirección.
  • Plantea objetivos a corto, medio y largo plazo.
  • Define a la empresa.
  • Puede condicionarla en entorno.
  • Pretende optimizar la posición competitiva.

Premisas para realizar una estragia empresarial

  • Los objetivos son los fines. La estrategia, el medio.
  • Se debe orientar a lograr los objetivos con la menor cantidad de recursos.
  • Debe ser clara y comprensible.
  • Debe tener en cuenta la capacidad y los recursos de la organización.
  • Tiene que ser coherente con los valores y la cultura de la empresa.
  • Debe suponer un reto.
  • Debe programarse con un tiempo razonable.

Funciones de la estrategia empresarial

Soporte para la toma de decisiones.

Cuando se tiene una estrategia empresarial, la toma de decisiones se vuelve razonable y rápida, pues a la hora de tener que tomar una decisión acerca de un problema, sólo se debe elegir si se contrarresta el problema o si se aprovecha, y evaluar el desvío que esa decisión va a producir sobre lo planificado. Esto aporta estabilidad y facilita el desarrollo de la empresa.

Pauta empresarial

La estrategia empresarial supone un cambio dentro de la organización para lograr la meta elegida, y aporta a las personas que conforman la empresa las pautas esenciales de comportamiento dentro de la organización.

Pasos básicos para planificar una estrategia empresarial

  1. Definir los objetivos
  2. Fijar los planes
  3. Toma de decisiones para que se cumplan los planes.
  4. Entender los resultados.

¿Cómo evaluar el éxito o el fracaso de la estrategia empresarial?

En desarrollo organizacional se considera que una estrategia ha tenido éxito cuando se han considerado los valores de la empresa en todas las decisiones tomadas durante la vigencia de la misma.

Problemas que pueden surgir

  • Falta de apoyo de la dirección
  • Falta de comprensión de quien debe ejecutar la estrategia o las decisiones
  • Baja capacidad para manejar el cambio
  • Inadecuada comunicación
  • Falta de un sistema de control

Aspectos a tener en cuenta

  • Tener un horizonte a largo plazo
  • Tener objetivos claros y decisivos
  • Consistencia
  • Concentración de los esfuerzos
  • Flexibilidad
  • Que las decisiones sean factibles
  • Tener un liderazgo coordinado y comprometido
  • Tener un sistema de medición de los beneficios.

La realización de una estrategia empresarial no es tarea fácil ni ligera, pero de ella depende realmente la evolución de la empresa.

Otros post que te pueden interesar son:

¿Necesitas ayuda para crear tu estrategia empresarial?

Nosotros podemos ayudarte.

EL PROPOSITO EMPRESARIAL Y LA RENTENCIÓN DEL TALENTO

El inicio de cualquier plan de negocios es la descripción  de misión, visión y valores, por lo que todas las empresas definen estos conceptos, incluso algunas se preocupan también de delimitar su propósito, pero son muy pocas las que logran hacerlo de una manera que vaya más allá de las buenas intenciones y se convierta en una forma de trabajar todos los días.

Collins y Porras en su artículo del Harvard Business Review: “Building Your Company’s Vision  establecen que las empresas que gozan de éxito por lo general han definido unos valores y un propósito claro que los guían a lo largo del tiempo, y no solo lo han definido sino que lo aplican en todos y cada uno de sus actos.

El propósito es la razón de ser de la empresa. Éste debe reflejar las motivaciones ideales de las personas que trabajan en la organización. Es como el alma de la organización. No se debe confundir el propósito con las metas o los objetivos, que solo son vehículos necesarios para lograr el propósito. También debe entenderse que el propósito de una empresa no es económico. El resultado económico es la consecuencia  de hacer un buen trabajo.

Toda empresa existe porque obtiene determinadas ganancias de lo que hace, pero qué pasaría si además de este beneficio pudiera seguir un propósito (causa noble con la cual comprometerse). Este compromiso con el propósito contribuye a tener  empleados más comprometidos, mayor productividad y mayores beneficios, por lo que contribuye a la retención del talento.

Frente a esta situación, Schwartz recomienda a los ejecutivos que pretendan desarrollar una ventaja competitiva, hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es nuestro propósito más noble? ¿estamos cumpliendo con él?
  2. ¿Cómo podemos dar mayor significado a lo que los empleados hacen, para que se sientan más entusiasmados para ir a trabajar cada mañana?
  3. ¿de qué forma práctica podemos agregar más valor en el mundo?

Una empresa refleja realmente el éxito en sus negocios cuando los trabajadores de la misma se sienten bien laboralmente, no podemos negar que una empresa no puede ser exitosa si los empleados son mediocres o insatisfechos laboralmente, aunque tenga beneficios económicos.