La comunicación corporativa y la recomendación entre iguales

La comunicación corporativa se ha visto obligada a evolucionar gracias a las redes sociales y la recomendación entre iguales.

La comunicación corporativa es aquella comunicación que la empresa realiza hacia el exterior, con la finalidad de ser conocida y crear reputación. El esquema común de comunicación con el exterior abarca cuatro programas: las relaciones públicas, la publicidad, la promoción y los estudios de clientes o compradores.

Todas estas formas de comunicación tradicionales se han visto afectadas por la alta participación en las redes sociales de clientes y trabajadores, los cuales, a través de sus comentarios y recomendaciones, modifican radicalmente la imagen de la empresa o producto. Algunos ejemplos de ello son páginas cómo TripAdvisor, Ebay o El Tenedor, donde la opinión de los iguales y su recomendación o no, se ha convertido en el factor con más importancia dentro del proceso de toma de decisiones del posible futuro cliente.

Cómo dice la profesora Benítez-Eyzaquirre (2016) en uno de sus últimos artículos, hemos pasado a un sistema abierto de comunicación, democratizado y de difícil control y gestión para la reputación corporativa, que ha hecho que la reputación online forme parte de la comunicación corporativa. En la construcción de la reputación online es clave “la participación, los contenidos de acceso y enlacen, el análisis de los mensajes, la respuesta a los problemas y el estudio de la satisfacción”.

Esto hace que el plan de comunicación externa de las empresas tenga que tener en cuenta estos factores, aunque
muchas de ellas todavía no saben muy bien cómo analizarlos y crear estrategias para modificarlos. Un ejemplo son las campañas de publicidad 2.0 y 3.0, que ya no se basan en los anuncios televisivos o en papel, cómo hace menos de 20 años, sino en campañas SEO y promociones in situ, donde, por ejemplo, los trabajadores invitan a los clientes a que les hagan una recomendación o comentario si han quedado satisfechos. Pero la principal estrategia que se recomienda seguir es la escucha activa de estos comentarios.Árbol, Estructura, Redes, Internet, Red, Social

 

Artículo citado:

Benítez-Eyzaguirre, Lucía (2016). “Análisis de la recomendación entre iguales en la reputación online de las organizaciones”. El profesional de la información, V. 25, n.4, pp. 652-660

La comunicación, clave en el éxito de la Estrategia Empresarial

La Estrategia Empresarial es uno de los campos de estudio que más interés ha despertado tanto en el mundo académico como en el mundo de los negocios”, así comienza  Wikipedia su descripción, y siendo verdad, y estando las grandes Universidades, encabezadas por Harvard, desarrollando numerosos programas académicos para el estudio de la misma, no es menos cierto que se habla mucho de Estrategia Empresarial, pero en un amplio tejido industrial, queda solo en palabras y en conceptos expresados de manera marketiniana sin pasar a la acción y a su verdadera implementación.

Todos sabemos que sin acción no hay cambio, y en este mundo tan rápido, quien no toma las riendas, diseña su estrategia en función de su propia personalidad  y su entorno, y la pone en práctica, se va descolgando de los avances y quedando fuera del mercado.

Para definir una estrategia que permita el éxito empresarial (siendo el concepto de éxito muy variado para cada una de las organizaciones) es conveniente tener en cuenta algunos aspectos:

  • Toda estrategia tiene que tener un horizonte temporal relativamente amplio.
  • Hay que marcar uno objetivo Smart esto es: Especifico, Medible, Alcanzable, Realista, y puesto en el tiempo, pero también hay que definir los medios para alcanzarlos.
  • Debe tener consistencia, los diferentes planes de acción no pueden presentar incongruencias, deben ir en la misma dirección.
  • Debe suponer una concentración de esfuerzos reduciendo el número de objetivos a los realmente alcanzables con los medios y recursos disponibles.
  • Dado el entorno cambiante existe, debe de ser flexible para poder adaptarse a los cambios.
  • Tiene que estar basada en un liderazgo coordinado y comprometido, y que todos los niveles de la organización refuercen su puesta en marcha y su continuidad.

La pregunta es ¿si todo esta estudiado y parametrado porque cuesta tano implementar la estrategia con éxito?

En nuestra opinNegocio, Éxito, Ganar, Gráfico, Flechaión, hay muchas Estrategias Empresariales definidas, únicamente, porque hay que disponer de ella, sin un liderazgo autentico coordinado y comprometido, sin una adecuada comunicación en los diferentes niveles de la organización, lo que hace que permanentemente se esté cambiando el rumbo solucionando los problemas urgentes pero sin pararse a reflexionar sobre los importantes.

Desde CIEDO (Centro Internacional de Estudio y Diagnostico Empresarial) acompañamos a las organizaciones hasta la implementación con éxito de sus estrategias, integrando la comunicación interna como parte fundamental del proceso, implicando en el mismo a toda la organización y haciendo suyos los éxitos de la empresa, aunando intereses particulares con los empresariales y consiguiendo con ello equipos cohesionados de alto rendimiento y liderazgo comprometido con los objetivos y los propios equipos.

Hace más de treinta años, escuche del presidente de la empresa donde trabajaba, que el capital real de la empresa, sube y baja en ascensor cada día, yo era muy joven y recién licenciada en Ciencias Empresariales, por lo que para mí el capital tenía otra definición. Hace tiempo que descubrí cuánta razón tenía: la gran diferencia entre una empresa y otra son las personas que la componen, y siendo así, la mejor manera de gestionar es conocer tu diferencia y saber cómo obtener lo mejor de ella. De ahí mi convencimiento de que una de las mejores herramientas para avanzar en la estrategia empresarial es la comunicación eficaz en las organizaciones .

 

La comunicación efectiva comienza con la escucha (Robert Gately)